EDUCACIÓN
Solo 2 de cada 10 estudiantes desarrollan adecuadamente las competencias del Icfes
El primer informe del Observatorio de Realidades Educativas reveló que apenas el 18,2 % de los jóvenes colombianos logran desarrollar adecuadamente las cuatro competencias de las pruebas Saber 11. Así les fue a los estudiantes de las cinco principales ciudades.
Esta semana fueron presentados los resultados del primer informe del Observatorio de Realidades Educativas creado por ProPacífico y la Universidad Icesi, el cual analizó los niveles de desempeño de las cinco principales ciudades del país en las Pruebas Saber 11.
Las competencias evaluadas en este primer reporte fueron matemáticas, lectura crítica y ciencias naturales, sociales y ciudadanas. Los resultados se obtuvieron luego de analizar la totalidad de las pruebas Saber 11 en las cinco principales ciudades a nivel nacional: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.
El resultado general es preocupante y reafirma los resultados que arrojaron las pasadas pruebas PISA en las que Colombia ocupó el último lugar de los países OCDE. Solo el 18,2 por ciento de los jóvenes colombianos logran desarrollar adecuadamente las cuatro competencias de las pruebas Saber 11.
Esta situación representa un retroceso a nivel nacional, ya que en 2016 el porcentaje de estudiantes que lograron desarrollar adecuadamente las cuatro competencias era del 24,9 por ciento, lo que significa una reducción en 6,7 puntos porcentuales.
Según un informe del Observatorio de Realidades Educativas (ORE), desde el año 2019 ha bajado el nivel de los resultados en las Pruebas Saber 11 en Colombia. ¿Por qué? #SemanaNoticias https://t.co/4Fa9oOB96v pic.twitter.com/zKKANrYykr
— Revista Semana (@RevistaSemana) October 9, 2020
“Este primer ejercicio permite concluir que uno de los mayores retos del país de cara a la pospandemia, además de la reactivación económica y del empleo, deberá ser, sin duda alguna, la mejoría en la calidad de la educación. El reto será aún mayor si tenemos en cuenta los efectos de la virtualidad y la alternancia que están viviendo la mayoría de niños, niñas y jóvenes del país y de la región Pacífico por cuenta de la pandemia”, señaló María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
Entre las cinco ciudades, Bucaramanga ocupa el primer lugar a nivel nacional en el porcentaje de estudiantes que logra desarrollar adecuadamente las competencias evaluadas por las pruebas Saber 11 con el 35,8 por ciento, seguida de Bogotá con el 28,3 por ciento y Cali con el 24,8 por ciento. Le siguen Barranquilla y Medellín con 21,5 por ciento y 19,5 por ciento, respectivamente.
Según Francisco Piedrahita, rector de la Universidad Icesi, “el desafío grande de la sociedad es mejorar la calidad de la educación. La educación es la herramienta de la sociedad para la equidad, el desarrollo, la movilidad social, la competitividad. Por eso, para enfrentar esos retos y apoyar esa solución con las fortalezas, con los actores del sector educativo, la misión del observatorio es la de proveer información de calidad”.
De las cinco ciudades principales, Bogotá es la que presenta la mayor reducción en el porcentaje de estudiantes que logran cumplir con el desarrollo adecuado de las cuatro competencias, pasando del 38,9 por ciento en 2016 al 28,3 por ciento en 2019, lo que significa una reducción en 10,6 puntos porcentuales.
Por su parte, Cali es la ciudad que presenta la reducción más pequeña al pasar del 29,2 por ciento en 2016 al 24,8 por ciento en 2019, lo que significa una reducción en 4,4 puntos porcentuales.
Las pasadas pruebas PISA
Entre el 25 de abril y el 18 de mayo de 2018, más de 8.500 alumnos de 250 colegios públicos y privados de todo el país, que en ese momento tenían 15 años, presentaron las pruebas PISA.
Por quinta ocasión, Colombia participó de la prueba que adelanta cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Como el país ya forma parte de ese privilegiado escenario, había mucha expectativa por los resultados de la prueba aplicada el año pasado. Una de las razones es que en la pasada edición –de 2015– el país registró una mejora importante en cada una de las competencias evaluadas, aunque se mantenía alejado del promedio de resultados de los otros países miembros.
Para 2015 Colombia obtuvo 425 puntos en la prueba de lectura, pero en la más reciente edición se evidenció un retroceso importante al obtener 412 puntos, mientras que el promedio OCDE es de 487 puntos. Es decir, el país desmejoró en 13 puntos en esta competencia.
En ciencia, en la prueba de 2015 Colombia tuvo una mejora sustancial al pasar de una calificación de 399 en 2012 a 416 las pruebas pasadas. Los recientes resultados muestran que el país no pudo mantener ese ritmo de mejora y, por el contrario, bajó su calificación a 413 puntos, lejos del promedio OCDE, que es de 489 puntos.
En matemáticas, los estudiantes colombianos obtuvieron un puntaje promedio de 391, una leve mejora frente a los 390 puntos de media obtenidos en 2015, pero aún alejados del promedio de los países pertenecientes a la OCDE, que es de 489 puntos.
El experto en educación Julián De Zubiría considera que el mal rendimiento de Colombia en las diferentes pruebas se puede explicar fácilmente debido a que en el país seguimos con una educación memorística y con un currículo impertinente y fragmentado. Por tal razón considera que la enseñanza del lenguaje debe ser el eje transversal de la educación básica y media en el país.
“El Gobierno no ha entendido que para mejorar la lectura crítica el país tiene que pasar de trabajar en lenguaje a trabajar en competencia lectora; en vez de enfatizar en gramática y ortografía, como hasta ahora, se debe pasar a competencias comunicativas. En lugar de creer que el lenguaje se mejora con una clase, se debe pasar a entenderlo como una competencia transversal que tenga en cuenta todas las materias”, dijo De Zubiría.